Celebración de 30 años del Teatro de La Abadía: exposiciones, formación y una explosión de teatro

El 14 de febrero de 1995, el Teatro de La Abadía abrió sus puertas por primera vez al público con la obra Retablo de la lujuria, la avaricia y la muerte. Este montaje no solo estableció un estilo distintivo en la producción teatral, sino que también presentó a una generación de destacados actores que continúan siendo referentes en la escena española. Posteriormente, se presentaron otras obras significativas como Entremeses, El señor Puntila y su criado Matti, y El rey se muere, entre muchas otras que redefinieron la forma de concebir y realizar teatro.

Producciones propias para celebrar tres décadas

En el año 2025, el Teatro de La Abadía se prepara para conmemorar sus treinta años de existencia de la manera que mejor sabe: a través del arte teatral. Para ello, el equipo actual del teatro ha realizado un esfuerzo significativo para llevar a cabo seis producciones propias. Entre ellas se encuentra la ya estrenada Caperucita en Manhattan, la propuesta del colectivo Drift Ya no queda nada de todo esto, el próximo montaje Viejos tiempos, y la obra de Juan Mayorga titulada Los yugoslavos. Además, al inicio de la nueva temporada, se presentará un nuevo trabajo bajo la dirección de José Luis Gómez, uno de los fundadores del teatro, acompañado por un elenco de actores cuya trayectoria está íntimamente ligada a este centro de creación: Lidia Otón, Ernesto Arias, David Luque y Jesús Barranco.

La obra que se llevará a escena es Francisco Ferrer. ¡Viva la escuela moderna!, un texto que reafirma el compromiso del teatro con la memoria histórica. Por otro lado, Rosario Ruiz Rodgers, quien fue parte del equipo fundacional de Gómez y la primera mujer en dirigir un montaje en La Abadía con El señor Puntila y su criado Matti, regresa para dirigir una producción propia. En esta ocasión, Ruiz Rodgers presentará la vida y los versos de Octavio Paz, con dramaturgia de Jorge Volpi, en una obra titulada Los amores feroces.

Una exposición en constante cambio y el proyecto Abadía 44

Con motivo de la celebración de estos 30 años, el teatro también albergará una exposición en el Absidiolo que estará dedicada a su trayectoria. Comisariada por Ronald Brouwer, esta exposición se transformará a lo largo de los meses, reflejando la naturaleza dinámica del arte teatral. Desde su estreno, cada espectáculo evoluciona, ya que la energía que se genera entre el escenario y el público varía cada día, y la compañía continúa enriqueciendo lo que se ha desarrollado durante los ensayos.

LEER:  Descubre la historia y el patrimonio de Madrid con las visitas culturales de Con ojos de gato para jóvenes

Se exhibirán piezas de utilería y vestuario de producciones pasadas que irán apareciendo y desapareciendo del Absidiolo. Esto brindará a los visitantes la oportunidad de recordar momentos que les impactaron o llamaron la atención, así como de observar de cerca elementos que solo pudieron apreciar desde sus butacas durante las representaciones teatrales.

Impulsando el futuro de las artes escénicas

El Teatro de La Abadía está en proceso de creación de Abadía 44, un espacio dedicado a la formación de actores y actrices en las artes escénicas. Con este nuevo centro de estudios, el teatro busca celebrar sus tres décadas de vida impulsando la exploración de nuevos lenguajes teatrales y sus herramientas a través de entrenamientos y estudios que guiarán a artistas como Ester Bellver, María del Mar Navarro, Pablo Rosal, Fernanda Orazi, Lidia Otón y Fernando Piernas, entre otros. Esta iniciativa representa una mirada hacia el presente y el futuro de la escena teatral.

Finalmente, para conmemorar estos treinta años, La Abadía está preparando un video con testimonios de creadores, actrices y actores que han estado vinculados a la vida y el espíritu del teatro. Este proyecto está siendo realizado por la periodista Bea López y el realizador Pablo Gil de Montes, y busca capturar la esencia de lo que La Abadía ha representado a lo largo de su historia.