Cineteca Madrid rinde homenaje al Día del Libro con un ciclo de cine literario imperdible

Cineteca Madrid, parte del Área de Cultura, Turismo y Deporte, conmemora el Día del Libro en abril con una programación diversa que incluye películas, ciclos temáticos y eventos especiales, donde la literatura se convierte en la protagonista.

Según un comunicado del Ayuntamiento, la programación comenzará con el cine crítico de Rainer Werner Fassbinder. Este ciclo, realizado en colaboración con el Goethe-Institut, revisa algunas de sus adaptaciones más emblemáticas, en las que el cineasta alemán transforma textos en intensos dramas que abordan temas como la exclusión, el deseo y el poder.

Proyecciones y encuentros literarios

Durante el mes de abril, Cineteca Madrid se sumará a la celebración del Día del Libro con proyecciones y encuentros que examinan la conexión entre la literatura y el cine. Entre las películas destacadas se encuentran los estrenos de ‘Cien libros juntas’ (Marga Melià, España, 2024), un documental que explora los clubes de lectura como espacios de resistencia cultural, y ‘Un hombre libre’ (Laura Hojman, España, 2024), que retrata al novelista exiliado Agustín Gómez Arcos.

También se proyectará ‘Miocardio’ (José Manuel Carrasco, España, 2024), una reflexión sobre la autoficción y la identidad, con las actuaciones de Marina Salas y Vito Sanz. Tras cada proyección, se realizarán coloquios con cineastas y escritores que enriquecerán la discusión sobre la influencia recíproca entre ambos lenguajes.

Restauraciones y análisis de Fassbinder

El mes de abril también verá el estreno de la versión restaurada y ampliada de ‘The Birthday’ (España, 2004), la ópera prima de Eugenio Mira. Este filme, que fusiona terror, comedia y artificio, incluirá un encuentro con el público el jueves, 10 de abril, donde Eugenio Mira compartirá sus influencias, referencias y procesos creativos a través de material inédito y piezas cortas nunca vistas.

LEER:  Las leyendas urbanas del barrio de San Blas

El ciclo dedicado a Rainer Werner Fassbinder, en colaboración con el Goethe-Institut, examinará títulos como ‘Querelle’ (Alemania, 1982), basada en la novela de Jean Genet, y ‘Todos nos llamamos Alí’ (Alemania, 1974), que ofrece una crítica mordaz a la sociedad alemana y sus prejuicios.

Adaptaciones cinematográficas y su impacto

Por otro lado, la selección titulada Adaptaciones desplazadas, comisariada por el cineasta y videoartista Guillermo G. Peydró, se centrará en la transformación de obras literarias en películas que van más allá de la mera ilustración de los textos originales. Este ciclo incluirá títulos como ‘El día de la bestia’ (Álex de la Iglesia, España, 1995), una ingeniosa reinterpretación del relato del Anticristo, y ‘Métamorphoses’ (Christophe Honoré, Francia, 2014).

Además, Cineteca celebrará los 50 años de dos adaptaciones icónicas: ‘Barry Lyndon’, de Stanley Kubrick, y ‘Saló o los 120 días de Sodoma’, de Pier Paolo Pasolini. En ‘Barry Lyndon’ (Reino Unido, 1975), Kubrick transforma la novela de William Makepeace Thackeray en una obra visualmente impresionante, mientras que ‘Saló’ (Italia-Francia, 1976) ofrece una visión brutal sobre el poder y la degradación humana.

Cine y circo: una mirada al séptimo arte

El ciclo ‘Cine y circo’ explorará cómo el cine ha retratado el mundo circense desde sus inicios hasta las producciones contemporáneas. A través de obras que van desde ‘Los clowns’ (Federico Fellini, Italia-Francia-Alemania, 1970) hasta ‘Sombras y niebla’ (Woody Allen, EE.UU., 1991), la muestra celebrará este arte junto a ‘El sol del futuro’ (Italia, 2023), donde Nanni Moretti entrelaza la historia política de Italia con la creación artística.

Asimismo, el ciclo ‘Romaníes detrás de la cámara’, comisariado por Rafael Buhigas Jiménez y Lidia Merás, busca dar visibilidad a cineastas gitanos contemporáneos que desafían estereotipos y construyen nuevas formas de representación. Las películas seleccionadas celebran la diversidad de esta cinematografía emergente, incluyendo ‘Chaplin. Espíritu gitano’ (Carmen Chaplin, España-Reino Unido-Países Bajos, 2024) y ‘Carmen, sin miedo a la libertad’ (Irene Baqué, España, 2023).

LEER:  Interrupción temporal en la Línea 7 del Metro de Madrid: descubre las estaciones afectadas y las mejores alternativas de transporte.

Finalmente, Cineteca Madrid ofrecerá un recorrido por el imaginario de Tim Burton, presentando cuatro de sus adaptaciones más emblemáticas: ‘Frankenweenie’ (EE.UU.-Reino Unido, 2012), ‘Sleepy Hollow’ (EE.UU.-Reino Unido-Alemania, 1999), ‘Dumbo’ (EE.UU.-Reino Unido-Canadá-Australia, 2019) y ‘Big Fish’ (EE.UU., 2003). Este programa está diseñado para disfrutar en familia de un cineasta que ha hecho de la fantasía y el artificio su sello distintivo.

Estrenos destacados en Cineteca

En abril, Cineteca presentará hasta 13 estrenos, incluyendo ‘Misericordia’ (Alain Guiraudie, Francia, 2024), galardonada en la pasada Seminci con los premios a la Mejor Película y Mejor Guion, así como ‘¡Caigan las rosas blancas!’ (Albertina Carri, Argentina, 2025).

Entre las secciones habituales, el documental ‘Inés, hermana mía’ se sumará a Pases Especiales, mientras que La noche Z proyectará ‘La noche del ejecutor’ (Paul Naschy, España, 1992). En la sección Así son las cosas, la videoartista Ana Esteve presentará ‘Cielo azul artificial’, y Relatos del ruido exhibirá ‘Veinte años de IN-SONORA’, un documental sobre la Muestra Internacional de Arte Sonoro e Interactivo.

El ciclo DOCMA completará la programación con ‘Código Marcos’, de Liena Cid Navia y Patricia Pérez Fernández, y el equipo de programadores CineZeta ofrecerá una selección de ocho obras que reflexionan sobre el impacto de Internet en nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos.