
Jorge Valdano, Luis García Montero, Sebastián Álvaro, Soledad Puértolas, Andoni Zubizarreta, Santiago Segurola y Raquel Lanseros, entre otros, hablan sobre literatura y deporte en Letras Móviles
La lectura y el deporte pueden parecer mundos distantes, pero en realidad tienen más en común de lo que se podría pensar. Esta conexión es resaltada por Beatriz Rodríguez, directora de Servicios Culturales de Thinking Heads, una consultora dedicada al posicionamiento y gestión de la influencia de organizaciones y líderes. Con una trayectoria de más de 20 años, la consultora ha desarrollado diversos proyectos, siendo el más reciente un podcast que recopila las charlas programadas hasta el 28 de febrero.
Las charlas se llevan a cabo en varias ciudades de España, incluyendo Madrid, Bilbao y Barcelona. En estos encuentros participan figuras destacadas del deporte y la literatura: “Son deportistas que tienen una clara vinculación con la literatura, ya sea como escritores o a través de su implicación en el ámbito cultural”, explica Rodríguez. Además, añade que “la idea es fomentar una simbiosis, una conversación y un entendimiento entre los ponentes”, concluye.
Letras Móviles
El programa de Letras Móviles, organizado por Thinking Heads con el respaldo del Ministerio de Cultura y la Comunidad de Madrid, así como la colaboración del Instituto Cervantes, Fundación La Caixa, Casa del Lector, la Biblioteca Bidebarrieta, la red de Bibliotecas Municipales de Madrid y el Grupo Anaya, tiene como objetivo principal explorar los espacios comunes entre la literatura y el deporte. Aunque a primera vista parecen disciplinas dispares, su fusión crea un entorno donde las emociones y experiencias humanas se entrelazan de manera excepcional.
El fomento de la lectura es un aspecto clave de este programa, ya que Rodríguez sostiene que iniciativas como esta son fundamentales, pues “donde hay lectura, hay libre pensamiento”.
Además, Letras Móviles lanzará un podcast que se estrenará en marzo, permitiendo a quienes no pudieron asistir a las charlas disfrutar de ellas. “Queremos que estas conversaciones continúen en el tiempo, no limitándose solo a quienes asisten en el momento, sino que se mantengan disponibles y crezcan con cada edición”, explica Rodríguez a Madrid 24 horas.
Programación y figuras
Las actividades programadas hasta el 28 de febrero son principalmente charlas. La primera de ellas fue protagonizada por Jorge Valdano, exfutbolista y exentrenador del Real Madrid y de la selección argentina, y Luis García Montero, director del Instituto Cervantes y reconocido poeta, quienes debatieron sobre El deporte como espectáculo literario.
El 25 de febrero, Casa del Lector Matadero acogerá una conversación entre Sebastián Álvaro, creador de Al Filo de lo Imposible, y Raquel Lanseros, una de las voces más destacadas de la poesía contemporánea en español. También participarán Soledad Puértolas, escritora y académica de la Real Academia de la Lengua Española, Santiago Segurola, cronista histórico del deporte, y Andoni Zubizarreta, exfutbolista y director deportivo, conocido por su trayectoria en el FC Barcelona.
Asimismo, la presencia de Sara Gutiérrez Alcaraz, voz de la selección española de fútbol y cronista del Rally Dakar, enriquecerá el evento, donde conversará con el escritor y deportista Albert Bosch sobre cómo narrar la “Adrenalina” que caracteriza la vida y el deporte.
Una programación especial para lectores más jóvenes
Letras Móviles también ofrece una programación especial dirigida a los lectores más jóvenes. Así, el 25 de febrero, Casa del Lector Matadero acogerá al Dr. Aldo, preparador físico del destacado deportista Ilia Topuria, y a Felipe de Luis Manero, escritor y cronista de historias deportivas, quienes explorarán el boxeo como una poderosa metáfora de la existencia.
Por otro lado, el 27 de febrero, en CaixaForum Barcelona, los jóvenes lectores disfrutarán de la conversación entre las autoras Laia Soler y Alena Pons, en la charla titulada Nada de juegos.
Hasta el 28 de este mes, se puede disfrutar de esta primera edición de una iniciativa que, en palabras de Rodríguez, busca fomentar la literatura y el espíritu crítico, proporcionando herramientas y capacidades a las personas para que comprendan mejor el mundo que les rodea.
