Descubre el nuevo pabellón iberoamericano en la Feria del Libro de Madrid 2023

La Feria del Libro de Madrid de 2025 incorporará un pabellón iberoamericano, el cual será financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Este nuevo espacio tiene como finalidad reforzar la vocación internacional de la Feria, consolidando su rol como un punto de encuentro para el sector editorial en español y ofreciendo un espacio dedicado a la literatura y cultura iberoamericana.

El Pabellón Iberoamericano se establecerá como el epicentro de la programación enfocada en la literatura de ambas orillas del Atlántico. Este espacio acogerá presentaciones de libros, mesas redondas, firmas de autores y diversas actividades que buscan visibilizar la riqueza cultural iberoamericana, promoviendo el intercambio de ideas y la integración regional a través del mundo literario.

Un espacio para el diálogo cultural

En este contexto, Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid, destaca que «fue Carlos Fuentes quien cartografió el territorio de La Mancha, una toponimia «que nos abarca en lengua e imaginación, sin sacrificar variedad o sustancia», el más grande país del mundo. Un país que, ahora, tiene un pabellón propio, además de una Feria comprometida con su promoción».

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, señala que «el pabellón iberoamericano refleja el espíritu con el que España asume la responsabilidad de la organización de la futura Cumbre Iberoamericana en 2026».

Un lugar de encuentro y reflexión

El comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación indica que el pabellón iberoamericano «quiere ser un lugar de encuentro y debate en torno a nuestras lenguas y culturas, diversas y mestizas, que constituyen la esencia de la comunidad iberoamericana de naciones». Estas palabras del ministro José Manuel Albares destacan que este pabellón «refleja el espíritu con el que España asume la responsabilidad de la organización de la futura Cumbre Iberoamericana en 2026», brindando una oportunidad única para promover el español, que, «además de tener un gran prestigio internacional como lengua de cultura, busca aumentar su presencia en la ciencia, las nuevas tecnologías y las organizaciones internacionales».

LEER:  Centenario de la Cuesta de Moyano: un año de celebraciones y actividades especiales

Es importante mencionar que la participación de autores iberoamericanos ha crecido significativamente en los últimos años, con escritores que viajan desde sus países de origen o residen en España. Su presencia se ha convertido en una tradición que permite a los lectores interactuar con sus autores favoritos y participar en las más de 350 actividades programadas para la edición de 2024.

Continuidad en la apuesta internacional

Esta iniciativa da continuidad a experiencias recientes en la Feria, como el proyecto piloto de 2024 impulsado junto a Iberia, que incluye el espacio ‘Talento a bordo’. Este proyecto fue diseñado para visibilizar proyectos editoriales y promocionar a autores que transitan constantemente entre las dos orillas del Atlántico. La edición de 2025 expande esta propuesta y consolida la apuesta de la FLMadrid por ofrecer un espacio estable y reconocido para la comunidad iberoamericana.

Además, programas como los organizados por el Festival Centroamérica Cuenta, la UNAM o el Hay Festival son ejemplos del dinamismo de esta cita literaria. La Feria del Libro de Madrid ha sido, durante décadas, un escaparate fundamental para las voces provenientes de América Latina, un compromiso que ha adquirido mayor relevancia en los últimos años. Cada vez más editoriales españolas incluyen autores latinoamericanos en sus catálogos, mientras que los complejos contextos sociopolíticos de ciertos países han impulsado nuevas diásporas literarias, donde los autores encuentran en la literatura un refugio y una herramienta para expresarse y conectar con sus lectores.

Según datos del Instituto Cervantes, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, con casi 500 millones de personas, y ocupa el tercer puesto en uso de la red y en traducciones, lo que subraya su influencia cultural y comercial a nivel global. Su impacto también se refleja en el ámbito digital, consolidando su peso como herramienta cultural y económica.

LEER:  Las esculturas menos conocidas que adornan Madrid

«La Feria es ya un espléndido escaparate de lo mejor de la literatura iberoamericana», afirma la directora de esta cita anual con los libros en el madrileño Parque del El Retiro. Para Orúe, la apertura de este pabellón no solo permite «reconfirmar nuestra vocación iberoamericana, sino abrir un espacio para debatir y reflexionar sobre el estado actual de la literatura que se escribe en español, en los distintos españoles, y subrayar la importancia de un idioma, el que nos une, cuya relevancia quizá no es política o científica, pero sí artística y literaria».

El nuevo pabellón, por lo tanto, tiene como objetivo potenciar esa realidad y ser una herramienta fundamental para estrechar lazos entre culturas, profesionales del libro y lectores iberoamericanos. Además, servirá como un espacio de referencia para reflexionar sobre el papel de la literatura en el desarrollo sostenible, la cohesión social y la promoción del diálogo intercultural.

La Feria del Libro de Madrid 2025 se llevará a cabo del 30 de mayo al 15 de junio en el Parque de El Retiro, reafirmando su posición como uno de los eventos literarios más destacados del mundo hispanohablante, atrayendo a lectores de diversas partes del mundo.