
El Ministerio de Cultura y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía han decidido fortalecer las colecciones del museo mediante la adquisición de nuevas obras en el marco de ARCO 2025, reafirmando así su apoyo a la feria de arte más relevante de España. En esta ocasión, se ha renovado el compromiso de incluir a mujeres artistas en la colección, logrando un notable 73,6 % de adquisiciones de artistas femeninas, según lo anunciado por el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, y el director del Museo, Manuel Segade, tras la reunión de la Comisión Permanente del Real Patronato del Museo Reina Sofía.
En total, el Ministerio de Cultura y el Museo Reina Sofía han adquirido en ARCO 26 obras de 19 artistas, de las cuales 14 son mujeres, por un valor superior a 497.999 euros. De esta suma, el Ministerio ha aportado 398.499 euros para adquirir 22 obras de 15 artistas, entre ellas Laia Abril, Elena Blasco, Ángela de la Cruz, Victorina Durán, Agnes Essonti Luque, María Luisa Fernández, Josep Grau-Garriga, Raquel Manchado, Mónica Mays, Marta Minujín, Robert Morris, Maribel Nazco, Mònica Planes, Carlos Rodríguez-Méndez y Marina Vargas. Por su parte, el Museo Reina Sofía ha destinado 99.500 euros a la adquisición de 4 obras de 4 artistas: Judy Chicago, Juan Pablo Echeverri, Daniel Steegmann Mangrané y Luz Lizarazo.
Un enfoque en la diversidad
La calidad de las obras presentadas en la feria ha permitido al Ministerio de Cultura y al Museo Reina Sofía realizar adquisiciones que abarcan una amplia diversidad, abordando aspectos poco representados en sus colecciones. Las adquisiciones se han centrado principalmente en arte español y en galerías nacionales, abarcando un siglo de prácticas artísticas.
Entre las obras adquiridas, destaca la importancia histórica de una serie de dibujos de Victorina Durán, una figura clave de la generación del 27 y del exilio. Además, la Segunda Ola del Feminismo está representada por dos dibujos de Maribel Nazco, que se suman a la colección de esculturas de esta pionera, que ya posee el museo y que exploran un singular erotismo desde la perspectiva femenina al final del franquismo.
Artistas y obras significativas
La reconocida artista argentina Marta Minujín aporta su serie Frozen Sex, que es fundamental para el empoderamiento femenino en América Latina durante la Segunda Ola del Feminismo. Asimismo, la pionera estadounidense Judy Chicago se incorpora a las colecciones del museo con un video emblemático del performance feminista internacional.
El fondo textil del museo se enriquece con una pieza significativa del catalán Josep Grau-Garriga, un maestro en la producción de arte tejido, que históricamente ha sido feminizado en el ámbito del arte. También se incluye una serie de arte gráfico de 1969 del minimalista estadounidense Robert Morris, que conceptualiza el paisaje como un constructo entre la naturaleza y la cultura.
La reacción conceptual ante el predominio de la pintura en los años 80 se ejemplifica con la obra de Elena Blasco. Por primera vez, se recupera a la pintora Ángela de la Cruz con una de sus obras fundamentales que exploran la materialidad de la pintura a finales de los años 90. Las cinco esculturas de María Luisa Fernández refuerzan la posición de las mujeres en la creación de una nueva cultura del objeto en esa década en España.
Reflexiones contemporáneas
En el contexto actual, Marina Vargas aborda el tema de la pintura académica decimonónica para crear una cultura visual que desafía el estigma del cáncer, en un alegato feminista. Por su parte, Raquel Manchado recupera la misoginia popular del siglo XX, mientras que Laia Abril denuncia la persistencia de la cultura de la violación en el siglo XXI.
En un ejercicio de visibilización, la artista afrodescendiente Agnes Essonti fotografía el viaje de regreso a los orígenes africanos de su familia. Mónica Planes y Mónica Mays representan la fuerza de la escultura contemporánea española, cada una desde su perspectiva única. Carlos Rodríguez-Méndez ofrece una de las más profundas reflexiones sobre el duelo en el arte conceptual contemporáneo con su obra Región de validez.
Daniel Steegmann Mangrané desafía la tradición de la modernidad europea a través de su reinterpretación latinoamericana, mientras que los colombianos Luz Lizarazo y Juan Pablo Echeverri aportan sus innovadoras visiones sobre la ocupación del espacio colectivo y la autorrepresentación, respectivamente.
Las adquisiciones realizadas reflejan la importancia de los valores fundamentales en la historia del arte español y cómo la definición del arte contemporáneo en España se enriquece al integrarse en un contexto internacional más amplio, especialmente en relación con Latinoamérica.
Con esta nueva inversión, proveniente de los presupuestos de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, el Ministerio de Cultura reafirma su apoyo al arte contemporáneo y, en particular, a la creación de artistas mujeres. Esta iniciativa complementa las adquisiciones realizadas para el MNCARS a principios de año, por un valor de 86.813 euros, que incluyen obras de artistas como Francesc d’Assís Galí, José Moreno Villa y Antonio de Guezala.