El pleno del Ayuntamiento de Madrid, ha aprobado el desbloqueo de la emblemática Operación Campamento, un proyecto urbanístico largamente esperado que, tras 30 años de gestación, permitirá la construcción de 10.700 viviendas. Esta operación, gestionada por la Entidad Estatal de Suelo (Sepes) bajo la supervisión del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, representa un paso crucial en la oferta de viviendas asequibles en la capital, en un momento marcado por el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Aunque desde Sepes se había anticipado que los precios de estas viviendas estarían por debajo del mercado, con una posible reducción del 30%, hoy se ha constatado que dicha cifra no está completamente garantizada. Lo que sí se ha confirmado es que el proyecto tiene como objetivo moderar los elevados precios actuales de la vivienda, uno de los principales problemas que afecta a Madrid. El Ministerio atribuye gran parte de la presión en los precios a la falta de oferta, una brecha que esta iniciativa busca corregir.
De las 10.700 viviendas previstas, el 60% estarán sujetas a algún tipo de protección pública, y la mayoría estarán destinadas al alquiler asequible. Este plan forma parte de una estrategia más amplia enmarcada en el Plan de Vivienda para Alquiler Asequible, diseñado para ofrecer soluciones habitacionales a las familias con menos recursos y fomentar la estabilidad en el mercado inmobiliario.
Una transformación urbana de gran envergadura
La Operación Campamento, además de su trascendencia social, supone la transformación definitiva de un espacio que durante años estuvo ocupado por cuarteles militares. Ahora, este terreno se convertirá en un nuevo barrio residencial, moderno y sostenible, que responderá a las necesidades de una ciudad que sigue en expansión.
El proyecto se ejecutará bajo estrictos criterios de calidad, eficiencia energética y cohesión social, elementos clave para promover una urbanización responsable. Asimismo, se prevé la creación de amplias zonas verdes y modernas infraestructuras públicas que garantizarán una integración armoniosa con el entorno.
Uno de los aspectos más destacados de este desarrollo es el soterramiento de la A-5, que atravesará la zona. Este ambicioso plan de infraestructuras se ejecutará durante las dos primeras fases de la Operación Campamento, y contará con la financiación parcial del Ministerio de Vivienda, que aportará el 25% del coste total. Se espera que esta intervención no solo facilite la circulación de vehículos, sino que mejore significativamente la calidad de vida de los futuros residentes.
Compensaciones y plazos pendientes
A pesar del avance histórico de hoy, aún quedan varios procesos por resolver antes de que comience la construcción efectiva. A corto plazo, será necesaria la convocatoria de una junta de compensación para negociar con los propietarios del 2,3% del suelo, que aún pertenece a manos privadas. Aunque la gran mayoría del terreno es de titularidad pública (97,3%), estas negociaciones serán esenciales para garantizar la cesión de las parcelas y dar inicio a la urbanización.
En cuanto a los plazos, las autoridades aún no han ofrecido fechas definitivas para el comienzo de las obras. Entre las primeras acciones se encuentra el desarrollo de las zonas verdes y las infraestructuras públicas, lo que marcaría el inicio de la primera fase de urbanización. Las tres fases de construcción de viviendas, según el plan inicial, comenzarán por la zona colindante con la Avenida de los Poblados, seguirán con la construcción de más de 4.000 viviendas hacia la Avenida de las Águilas y, finalmente, se expandirán al otro lado de la A-5.
Este paso adelante en la Operación Campamento no solo representa una solución a la escasez de viviendas asequibles en Madrid, sino que también redefine el futuro urbanístico de la ciudad, integrando criterios de sostenibilidad, eficiencia y cohesión social en un proyecto que ha esperado tres décadas para ver la luz.