Éxito rotundo en la Feria del Libro de Madrid: un evento que dejó huella

La 84.ª Feria del Libro de Madrid ha cerrado sus puertas con una cifra provisional de 604.695 visitantes únicos y unas ventas superiores a los 7,5 millones de euros, según datos del 11 de junio cedidos por la Feria del Libro de Madrid. Esta edición ha tenido como tema central Nueva York bajo el lema #NuevaYorkSeEscribeEnEspañol, y ha ofrecido más de 400 actividades culturales en solo 17 días. En 2026, el protagonismo pasará al humor.

Eva Orúe, directora de la Feria, ha destacado que quienes critican el enfoque comercial del evento “no se han leído el programa ni han asistido a las más de 400 actividades”, según han informado a través de un comunicado desde la organización.

En paralelo, el humorista Joaquín Reyes ha celebrado que la próxima edición reivindique el humor como herramienta literaria de primer nivel, junto con la cómica Carolina Iglesias, quien subrayó que “la gente que no se ríe no es de fiar”.

Madrid y su entorno, los grandes motores de asistencia

Según un informe de Telefónica Tech, más de 280.000 visitantes han llegado desde Madrid capital, y otros 111.000 desde municipios del sur como Leganés, Fuenlabrada, Getafe y Móstoles, lo que confirma que casi dos tercios del público eran madrileños. Además, se contabilizaron 107.000 visitantes nacionales y 104.000 internacionales, principalmente de EE. UU., Francia e Italia.

Los días de mayor afluencia fueron los sábados 31 de mayo y 7 de junio, y la presencia de público infantil y juvenil fue especialmente destacada en las actividades escolares y firmas de literatura juvenil.

LEER:  Acceso gratuito a la impresionante obra de Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria de Madrid

Un diálogo cultural entre continentes y generaciones

La programación cultural, diseñada por Daniela Mercado y Dejanira Álvarez, ha conectado Madrid con Nueva York a través de dos ejes: Los afectos y la ciudad y La ciudad mosaico. Además, la delegación neoyorquina ha aportado voces migrantes, académicas y comunitarias que han compartido no solo libros, sino también visiones de futuro.

En esta edición han participado autoras y autores como María Negroni, Javier Cercas, Gabriela Cabezón Cámara, Vivian Gornick, Rebecca Solnit, Junot Díaz, Ray Loriga o Claudia Piñeiro.

Nuevos espacios, homenajes y formatos innovadores

Entre los espacios destacados, el Pabellón Iberoamericano, impulsado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, ha acogido más de 70 actividades centradas en la lengua, la identidad y el ecosistema editorial latinoamericano en Madrid.

También se consolidaron los formatos como los homenajes (a Martín Gaite, Lorca, Matute, Ephron, Vargas Llosa o Auster), y los pódcast en directo, como Deforme Semanal, Amiga, date cuenta o ¿Qué estás leyendo?, acercando la lectura a nuevos públicos.

El Pabellón Europa: cultura, ciudadanía y futuro

El Pabellón Europa ha conmemorado los 40 años de la adhesión de España a la UE con un programa centrado en la movilidad, la cultura compartida y la modernización del país. Este espacio, construido por cuarto año consecutivo en El Retiro, ha ofrecido encuentros y reflexiones sobre el impacto europeo desde la lectura y el pensamiento colectivo.