Innovadora herramienta une el Museo del Prado y la ETSI para el análisis científico de obras maestras

El Museo Nacional del Prado ha dado un paso significativo al ofrecer, por primera vez, el programa informático Aracne en Open Access a través de su página web. Esta herramienta está diseñada para facilitar el estudio científico de los lienzos utilizados por los artistas en sus obras pictóricas.

Este programa es el resultado de diez años de investigación y colaboración estrecha entre la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, liderada por Juan José Murillo, y el Gabinete Técnico del Museo Nacional del Prado, bajo la dirección de Laura Alba.

Según un comunicado de la Universidad de Sevilla, Aracne es una herramienta digital que utiliza el análisis de frecuencia en imágenes de tejido para caracterizarlas de manera automática, precisa y objetiva. El software realiza un conteo automático de los hilos que componen un tejido, sin importar su uso o procedencia.

Caracterización de los lienzos en el Museo del Prado

El interés del Museo del Prado se centra en caracterizar los lienzos que los pintores emplearon como soportes. Por esta razón, el software ha sido diseñado específicamente para analizar las telas más comunes en la pintura de caballete, incluyendo aquellas con ligamento de tafetán y las de ligamento de sarga con patrones sencillos.

Desde hace años, el Museo del Prado ha estado utilizando el programa Aracne para estudiar sus colecciones, obteniendo resultados significativos en la atribución, datación y procedencia de las obras, así como en las relaciones que se establecen entre ellas. Muchos de estos hallazgos han sido incluidos en catálogos y publicaciones del Museo.

Impacto en la atribución y datación de obras

Un claro ejemplo de cómo Aracne ha influido en la atribución de obras se puede observar en la reciente exposición Herrera el Mozo y el barroco total, donde El general de artillería, que tradicionalmente se atribuía a Francisco Rizzi, fue revalorizado como obra de Herrera el Mozo gracias al análisis del tejido del lienzo.

LEER:  Descubre el legado visionario de Antonio Palacios en Madrid a través de una fascinante exposición en CentroCentro

Asimismo, durante la exposición ‘Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana‘ (2019), se modificó la datación del retrato de Felipe II. Originalmente fechado en 1565, Aracne reveló que su creación debía retrasarse a 1573, al comprobar que estaba pintado sobre el mismo lienzo que el retrato de Ana de Austria. Este software también ha permitido establecer que las copias realizadas por Rubens de los cuadros de Adán y Eva y el Rapto de Europa de Tiziano fueron pintadas en Madrid y sobre lienzos que provenían del mismo rollo de tela.

Acceso gratuito y futuro de la investigación

Los resultados positivos obtenidos con Aracne y el compromiso tanto de la Universidad de Sevilla como del Museo del Prado con la comunidad científica han llevado a ofrecer este innovador programa de forma gratuita en Open Access. Desde este miércoles, cualquier usuario puede descargar este software a través de la página web del Museo del Prado, donde se detalla su metodología de uso, el origen del proyecto y ejemplos de su aplicación.

Finalmente, se delinean las líneas actuales de investigación que incorporan la Inteligencia Artificial para mejorar los resultados en ciertos lienzos con características singulares.